Reseña: Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica
En fecha reciente, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM) y El Colegio de México publicaron un conjunto de nueve artículos que, bajo el título Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica, dan cuenta de los cambios más relevantes que se están dando en la formación e integración de las familias mexicanas.
La tradicional e idealizada familia nuclear se enfrenta con cada vez más diferentes y numerosos tipos de familia y de organización doméstica, producto de los efectos directos que provocan fenómenos como: la migración, la disolución del vínculo conyugal por separación o divorcio, la formación de familias de segundas y terceras uniones, la formación voluntaria de familias monoparentales o los hogares unipersonales de distinta naturaleza, desde los formados por personas solteras en busca de independencia hasta los de personas ancianas que carecen de redes y son vulnerables en extremo.
El libro invita a reflexionar sobre la gran cantidad de cambios que han sufrido las familias mexicanas en el periodo comprendido entre mediados del siglo XX y principios del XXI; llaman la atención las funciones que ya no se llevan a cabo en el seno familiar y los diferentes y cambiantes roles que están adoptando sus miembros, lo cual incide y trastoca las clásicas posiciones de poder y autoridad, una revolución silenciosa pero contundente. El alargamiento de la vida propicia la convivencia más prolongada de varias generaciones, lo cual, sin duda, enriquece las redes familiares y sociales, pero también las complica.
Los nueve trabajos de esta publicación se basan, fundamentalmente, en la información que proporciona la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias (ENDIFAM) 2005 que realizaron en conjunto el IIS-UNAM y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). La amplia temática captada por esta encuesta permite conocer aspectos novedosos en relación con muchos temas, como: los apoyos que reciben o brindan las familias, las relaciones sentimentales de las personas que no viven en pareja, las relaciones complejas de las parejas de migrantes donde median importantes distancias, las relaciones afectivas y familiares entre los diferentes miembros del hogar, la calidad de la vida familiar y los valores imperantes, por mencionar sólo algunos.
Estos aspectos novedosos y poco explorados en otras fuentes de información (como las encuestas nacionales de la dinámica demográfica, de ingresos y gastos de los hogares, sobre la dinámica de las relaciones de los hogares, etc.) explican gran parte de los hallazgos y análisis innovadores que se hicieron.
Llama la atención en un libro de investigación académica la importancia que se le brinda a las cuestiones técnicas y metodológicas, desde la introducción hasta el amplio anexo donde se abordan cuestiones tan básicas como el diseño estadístico de la muestra de la ENDIFAM 2005, el análisis de la calidad de la Encuesta contrastando sus datos con el de otras fuentes (como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el Censo General de Población y Vivienda 2000 o el Conteo de Población y Vivienda 2005) y la generación de un índice socioeconómico robusto construido con las variables de la ENDIFAM. Sin duda alguna, los lectores agradecerán, como yo, que los aspectos metodológicos se presenten en forma tan detallada en el libro.
Uno de los elementos más destacables de esta publicación es la diversidad de perspectivas y la riqueza analítica que los autores le dan a los datos de la Encuesta. El conjuntar la estadística (análisis bivariados, multivariados, factoriales, descriptivos, etc.), con los análisis demográfico, social, económico, antropológico y de género, entre otros, permite ver las potencialidades de la información y el énfasis que cada disciplina aporta en un esfuerzo de análisis multidimensional e interdisciplinario.
Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica se estructura en seis secciones:
Intercambios y vínculos familiares
• ¿Aislados o solidarios? Ayudas y redes familiares en el México contemporáneo. Cecilia Rabell Romero y María Eugenia D’Aubeterre.
• Los vínculos familiares fuera de la corresidencia: geografía de residencia, intensidad de los contactos y lazos efectivos en la parentela. Marie-Laure Coubès.
Estructura familiar
Las uniones
• Los nuevos senderos de la nupcialidad: cambios en los patrones de formación y disolución de las primeras uniones en México. Patricio Solís e Ismael Puga.
Valores, afectos y conflictos
• Desigualdades sociales y relaciones intrafamiliares en el México del siglo XXI. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira.
• El respeto y la confianza: prácticas y percepciones. Cecilia Rabell Romero y Sandra Murillo López.
Los migrantes
• Contigo en la distancia… Dimensiones de la conyugalidad en migrantes mexicanos internos e internacionales. Marina Ariza y María Eugenia D’Aubeterre.
Trabajo y estratificación social
• La movilidad ocupacional en México: rasgos generales, matices regionales y diferencias por sexo. Patricio Solís y Fernando Cortés.
La introducción, a cargo de Cecilia Rabell, no tiene desperdicio, es clara, directa, concreta y bien estructurada. Una magnífica entrada a un libro complejo y por demás interesante, donde los aspectos técnicos de la ENDIFAM 2005 no son relegados a una nota al pie de página, sino que se comentan con claridad, lo que sensibiliza al lector y ayuda al investigador. Es una introducción que da cuenta de las discusiones realizadas entre los autores, que contextualiza cada uno de los trabajos y presenta sus puntos de contacto, los hallazgos compartidos y las hipótesis que se aproximan desde distintos ángulos para mostrar los cambios de las familias de mediados del siglo XX al inicio del XXI.
Los nueve trabajos y temas que en cada uno de ellos se tratan contribuyen a que el lector tenga un completo y mucho más fresco panorama de las familias vistas desde su interior, en su interacción y los cambios observables con base en la evidencia empírica de la ENDIFAM 2005.
El trabajo de Rabell y D’Aubeterre da cuenta del funcionamiento de las redes familiares en cuanto a los apoyos, las ayudas que se brindan y reciben, su intensidad y frecuencia, las obligaciones solidarias ya sean regulares o como respuesta a situaciones de crisis, materiales o emocionales, en fin, la fuerza de los vínculos familiares; no encuentran diferencias en los intercambios por tamaño de la localidad (rural o urbano), ni tampoco en relación con el parentesco jerárquico; además, sorprendentemente, el parentesco ritual con fuerte presencia en México aparece desdibujado. La comprobación que se da de que las redes funcionan, en gran parte, gracias a la acción de las mujeres y las evidencias de solidaridad familiar contrastan con las elevadas probabilidades de no recibir ayuda cuando se carece de personas afectivamente cercanas en los quintiles más bajos.
Marie-Laure Coubés entrelaza tres dimensiones familiares fuera de la unidad doméstica de residencia, es decir, frente a la familia completa; estudia los lazos afectivos que las cohesionan o aíslan considerando parentescos ascendentes, descendentes y colaterales; analiza los vínculos afectivos entre los distintos hogares que forman la gran familia, la geografía de la residencia y la intensidad de los contactos. Encuentra que hay mayor cercanía con los padres del hombre que con los de la mujer y que la frecuencia de los contactos familiares desciende conforme aumenta la edad, lo que se puede explicar por la mayor probabilidad de muerte de los padres conforme avanza la edad de los hijos. Descubre hallazgos interesantes en relación con los vínculos entre padres e hijos adultos, dependiendo de la cercanía de la residencia, la cual a su vez influye en la intensidad de los contactos familiares.
En la sección sobre estructura familiar, Carlos Echarri considera que la ENDIFAM es una fuente importante para el estudio de la familia y contribuye a enriquecer la serie de proyectos estadísticos que dan cuenta de la composición y estructura de las familias en México. En este artículo, el lector agradece el poder ver la continuidad con las líneas tradicionales de investigación sobre familia en cuanto a la composición y estructura de los hogares; los datos sobre hogares nucleares y hogares extensos no presentan sorpresas y las tendencias son claras. El análisis que se hace sobre el ascenso de la jefatura femenina que constata la ENDIFAM va en el mismo sentido, y lo mismo ocurre con la nupcialidad temprana y el aumento de los hogares unipersonales. En suma, Echarri presenta un sólido análisis sobre el tamaño, la estructura y la composición de los hogares donde se confirman las tendencias observadas en otros estudios, sin descuidar la evolución que éstos han sufrido.
El libro ilustra sobre un cambio discreto, pero contundente, que con el paso del tiempo muestra una tendencia clara: hay cambios en la formación y en la disolución de las uniones en México. En el capítulo de Patricio Solís y de Ismael Puga se observa que no hay cambios dramáticos, pero sus efectos son indudables y directos. Para estos autores hay una subestimación en la literatura de la magnitud de los cambios debido a que no se analizan trayectorias de vida sino bloques de eventos separados: matrimonios, divorcios, etc.; que no permiten ver la gran variabilidad en las trayectorias. Concluyen que “…estos cambios son lo suficientemente amplios como para afirmar que el régimen de formación y disolución de primeras uniones en México se ha transformado de manera radical respecto a lo que era a mediados de la segunda mitad del siglo pasado.” De un matrimonio temprano y duradero se ha pasado a una primera unión más tardía y a una gran diversidad de situaciones maritales en los años subsecuentes: periodos de soltería, acompañados de distintos tipos de unión, lapsos de separación y divorcio, seguidos de nuevas uniones.
Marta Mier y Terán complementa esta sección analizando las etapas, transiciones y trayectorias que se dan en el proceso de formación de pareja utilizando para ello la edad, el género y la clase socioeconómica; identifica algunos patrones en el proceso de formación de pareja que muestran diferencias por sexo, nivel de escolaridad, lugar donde se conocen y edad; explica si los noviazgos son cortos o prolongados, si se dan entre pares etarios o con diferencias de edad muy marcadas, si las parejas se forman entre vecinos, amigos del barrio o compañeros de trabajo o de escuela; en suma, muestra un complejo mosaico de características según se dé el proceso de formación de la pareja conyugal.
No podía faltar, conociendo a Orlandina de Oliveira y a Marina Ariza, un novedoso análisis que vincula tres dimensiones con igual número de ejes de diferenciación social; se trata de analizar la convivencia familiar, la afectividad y la conflictividad por estrato socioeconómico, género y edad, con un énfasis particular en el componente asimétrico de las relaciones familiares dado por las relaciones de poder y autoridad. Las autoras destacan que la convivencia presenta diferenciales por estrato; así, se habla de convivencia dentro o fuera del hogar; la afectividad se percibe como llena de tensiones desencuentros y contradicciones los cuales, si bien no son negativos por sí mismos, pueden desembocar en conflictos que, a su vez, provocan conductas que van desde la violencia en distinto grado y modo, hasta su correcta resolución, incluyendo la intermediación. A este trabajo le sigue otro sobre respeto y confianza que enfrentan dos modelos de familia, el clásico patriarcal (autoritario, rígido y jerárquico) frente al relacional (más igualitario, democrático y flexible). Rabell y Murillo hablan de una profunda transformación en las relaciones que se establecen entre los miembros de la familia de residencia, se pasa de un esquema basado en el respeto a otro que tiene como eje la confianza. Encuentran que hay patrones en el proceso de formación de la pareja que llevarán o a un modelo de familia jerárquica o a uno relacional; afirman que cada vez con mayor frecuencia se acepta “…el carácter temporal de la unión, el intercambio de roles de género, el ejercicio igualitario del poder dentro de la familia y la libertad sexual premarital tanto para hombres como para mujeres.”
El estudio de la conyugalidad a distancia presenta las características de una relación marital en dos contextos de la migración: interna e internacional. Ariza y D’ Aubeterre dan cuenta de las relaciones conyugales de las parejas de los migrantes mostrando las diferencias que se observan si se trata de migración interna o de la internacional; comunicación, apoyo —ya sea emocional o económico—, frecuencia de los contactos, situaciones de autoridad, nivel de sujeción, niveles de consulta, entre otros aspectos, interactúan de manera diferente. Las autoras llaman la atención sobre el hecho de que hay una gran insatisfacción por parte de las mujeres de los migrantes respecto a su situación marital.
Por último, los análisis de la movilidad ocupacional y de la intergeneracional con datos de la ENDIFAM 2005 que hacen Patricio Solís y Fernando Cortés se inscriben en los clásicos estudios sobre movilidad social y desigualdad que se han realizado en México y de los cuales Fernando Cortés es uno de los más constantes contribuyentes. “Los resultados han permitido refrendar a escala nacional dos (…) resultados (…) se valida el carácter jerárquico que aún poseen en México las diferencias ocupacionales con respecto al acceso a un amplio conjunto de bienes y activos, incluyendo el ingreso, la escolaridad y los bienes materiales (…) se generalizan al conjunto nacional dos tendencias (…) la permanencia de las altas tasas de movilidad absoluta y el claro predominio de la movilidad ascendente sobre la movilidad descendente.”
Para finalizar, es interesante revisar con cuidado el anexo metodológico integrado por una explicación amplia del diseño de la muestra (Yvon Angulo), la calidad de la ENDIFAM 2005 (Ricardo Aparicio y Dulce Cano), la propuesta metodológica para la generación de un índice socioeconómico (Ricardo Aparicio) y el cuestionario de la Encuesta, ya que en él se comentan aspectos técnicos de indudable valor para la contextualización del análisis.
En suma, Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica es un libro obligado para todos los lectores que quieren saber más sobre los cambios y los arreglos familiares que enmarcan la inserción actual de las personas tanto en su unidad doméstica de residencia como en su interacción con otros sujetos sociales en el marco de la gran familia.
Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica
Coordinadora: Cecilia Andrea Rabell Romero
Autores: Cecilia Rabell Romero; María Eugenia D’aubeterre; Marie-Laure Coubès; Carlos Javier Echarri Cánovas; Patricio Solís; Ismael Puga; Marta Mier y Terán; Marina Ariza; Orlandina de Oliveira; Sandra Murillo López; Fernando Cortés; Yvon Angulo; Ricardo Aparicio; Dulce Cano.
Primera edición. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; El Colegio de México. México 2009