Información oficial en Internet y fortalezas académicas para la elaboración de planes estatales ante el cambio climático

cartel_camclim

.

Se presentan los pasos fundamentales para la elaboración de programas o planes estatales de acción ante el cambio climático. De ahí se deducen los insumos de información mínima requerida. Se realizaron búsquedas en Internet de las fuentes de información, que arrojaron más de 50 ligas de información útil. Se ejemplifican temas en los que es necesario aumentar la resolución de la información disponible en Internet, y otros que requieren de la obtención de datos mediante trabajo de campo. Paralelamente, se presenta un diagnóstico preliminar de las fortalezas académicas fundamentales por estado para comprender, difundir y prevenir las posibles consecuencias del cambio climático a escala estatal.

Palabras clave: cambio climático, información para estrategias ante el cambio climático.

Fundamental steps in order to prepare state programs or plans of action before climate change are presented. From these the minimum of required information for each topic is deduced. The sources of that information were looked for in Internet; this search produced more than fifty useful web links. This paper shows examples of topics where is necessary increase resolution on available information in Internet, or is needed fieldwork for obtain it. Moreover, it is presented a preliminary per state diagnostic of academic capacities for understand, spread ideas, and prevent the possible state scaling consequences of climate change.

Key words: climate change, strategies for climate change

Nota: los autores agradecen a José Abraham Torres Alavez, Eduardo Robelo González, Ana Gabriela Moguel Flores, Gabriela Díaz Félix, Maryam Nava Assad y Pablo Ortiz Brito por el rastreo de las fuentes de información en la red.

Introducción

A finales del 2009, aproximadamente la mitad de las entidades federativas del país se encontraban en alguna fase de la elaboración de su programa o plan estatal ante el cambio climático. Esos trabajos, en gran medida, han sido impulsados desde el INE de la SEMARNAT, que puso a disposición vía Internet una Guía para la elaboración de programas estatales de acción ante el cambio climático3, la cual contiene una lista exhaustiva, aunque incompleta, de las acciones para tales propósitos. Se reproducen aquí de manera abreviada:

Conformación de un grupo técnico responsable de la elaboración del PEACC, así como difusión del proyecto ante actores clave del gobierno y la sociedad civil.

Identificación de grupos versados en climatología, química, energía, economía, cambios de usos de suelo, agricultura, ganadería, pesca, biodiversidad, transporte, urbanismo, demografía, hidrología, costas, vivienda, legislación, aspectos sociales y culturales (incluyendo un enfoque de género).

Clasificar los grupos en tres categorías: expertos locales, habilitados locales con necesidades de asesoramiento experto y expertos externos.

Organización del grupo multidisciplinario en subgrupos de trabajo que atenderán las componentes del plan o programa: 1) escenarios de cambio climático, 2) inventario y escenarios de emisiones de GEI y 3) vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en los temas o aspectos que se consideren prioritarios para el estado.

Descripción detallada del clima estatal (un atlas climático o sistema de información climática estatal) que será el escenario base, y de la geografía (humana, económica y física), incluyendo programas y planes de desarrollo.

Identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de los sectores económicos, sociales y medioambientales prioritarios del estado.

Establecer la línea base, es decir, la perspectiva que tienen los actores de cada sector acerca del desarrollo futuro de éste sin considerar el cambio climático. Sobre esta línea base se recomendarán medidas de mitigación de GEI o adaptación al CC.

Recopilar información sobre las fuentes de emisiones de GEI de las categorías consideradas por el IPCC, en sus guías revisadas de 1996 y 2006.

Obtener una reducción de escala de los modelos de circulación general para las décadas 2020, 2050 y 2080 y generar escenarios de temperaturas extremas y humedad con métodos estadísticos.

Para estados costeros, generar escenarios de elevación del nivel del mar para las décadas 2020, 2050 y 2080.

Detectar las tendencias históricas en temperatura y precipitación en busca de la huella del CC.

A la brevedad posible entregar a los grupos de trabajo escenarios climáticos a escala local de emisiones y de nivel del mar (incluyendo humedad y temperaturas extremas), para que generen los escenarios correspondientes a cada sector estudiado.

Los escenarios se discutirán en reuniones de los participantes en el proyecto con la visita de revisores externos. Los productos parciales constarán de un resumen y un documento extenso, con un apartado de recomendaciones de adaptación o mitigación (sin esto último el documento no es útil para el PEACC).

La evaluación del PEACC requiere la definición de indicadores que permitan su seguimiento.

Si bien los modelos climáticos pueden generar escenarios para varias décadas a futuro, las medidas que proponga el PEACC deben considerar un horizonte temporal de dos a tres periodos gubernamentales estatales completos.

Es recomendable que el PEACC tenga un enfoque de manejo integral de riesgo.4

En suma, la elaboración de un PEACC comprende la organización de grupos académicos o de profesionales, realizar análisis de la situación actual y las perspectivas de las emisiones de GEI, así como de la climatología estatal para, por último, establecer diagnósticos y escenarios por tema o renglón de las actividades económicas y sociales más importantes, respondiendo, básicamente, a cuatro preguntas fundamentales: ¿dónde se está ahora? (diagnóstico), ¿a dónde se quiere ir? (misión, visión y objetivo), ¿cómo se va a llegar allí? (programa estratégico), ¿cómo se sabe cuándo ya se ha llegado? (evaluación).

A continuación se describe la disponibilidad en Internet de información por cada uno de ellos, divididos en tres grandes grupos: clima y emisiones de GEI, información para la adaptación y fortalezas académicas.

2. Clima y emisiones de GEI

2.1 Escenarios, variabilidad y detección del CC

Es conveniente empezar por explorar la correlación entre variables meteorológicas e índices de las oscilaciones atmosféricas que más influencia tienen sobre fenómenos meteorológicos de nuestras latitudes: ENSO y la PDO.

Datos de los índices de las oscilaciones se encuentran disponibles en la página del Climate Prediction Center.5,6 Este organismo también provee datos de precipitación estimados mediante reanálisis, con una resolución espacial de un grado de latitud por uno de longitud, cubriendo el periodo 1948 al 2005. Temperaturas máxima y mínima, así como precipitación observados están disponibles en la base de datos CLICOM (que no se encuentra en línea). Para la validación de estos datos es importante contar con metadatos, como los registros originales, y eventualmente las bitácoras de los observatorios meteorológicos. Además, es necesario tener la ubicación de los puntos de medición para detectar inhomogeneidades debidas al cambio del entorno a lo largo del tiempo.

Para escenarios climáticos, se pueden deducir condiciones estales a futuro a partir de escenarios nacionales, como los propuestos por el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.7

Por otra parte, para escenarios agrícolas, consumo energético y potencial de energía solar, se requieren datos de humedad atmosférica, temperaturas extremas y estimaciones de humedad o temperaturas horarias medias mensuales, que pueden calcularse con los procedimientos propuestos por Tejeda (1991)8, Tejeda-Martínez y García-Cueto (2002)9 y Tejeda-Martínez et al. (2008)10, presentados en la tabla 1.

Tabla 1

Resumen de ecuaciones para estimar temperaturas extremas, humedad relativa e irradiación global, ante escenarios de cambio climático.

2.2 Inventarios y escenarios de emisiones

Energía: consumo de combustibles fósiles (transporte y de fuentes fijas), emisiones fugitivas de metano por las minas de carbón y la producción de petróleo y gas. Los datos de minería vienen por estado para el 200711, los de petróleo y gas se obtienen de la página de la SENER .12

Procesos industriales: emisiones resultantes por fabricación de productos (cemento, acero, químicos, alimentos, etcétera). Los datos disponibles son del 2007 y se encuentran en SEMARNAT.13

Solventes: las emisiones de COVDM por la fabricación de pinturas y lacas; la información se encuentra disponible en el INE (datos de 1999).14

Agricultura: las emisiones de metano y óxido nitroso provenientes de las actividades agropecuarias pueden ser calculadas a partir de los datos de SAGARPA.15

Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura: emisiones y captura de CO2 por estas actividades; se tienen datos de la SEMARNAT16 para 1999.

Desechos: emisiones de metano y CO2 por la disposición en vertederos de relleno sanitario, en aguas residuales e incineración de los desechos industriales y hospitalarios se ubican en el link de la SEMARNAT17 para el periodo 1999-2000.

Transporte: se debe considerar la demanda proyectada de viajes de pasajeros y de transporte de mercancías, cambio de la actividad económica, precios de los combustibles, mezcla de equipos de transporte, manejo logístico y planeación. Estos datos están disponibles en el link de la SCT.18

No obstante la aparente abundancia de información, no siempre se cuenta con el detalle (estatal y por sector) y la secuencia temporal (mensual) deseable.

3. Información para adaptación

3.1 Costas

Es necesario tener mapas de las zonas costeras del país19 para un kilómetro tierra adentro; los centros turísticos de playa más importantes20, infraestructura portuaria21, además de distribución de manglares22 y humedales.23 Las principales fuentes de estos datos son la SEMARNAT y la CONABIO, aunque por lo general se presenta el total nacional y no siempre se especifica el año de medición.

Se necesita, también, contar con datos de viviendas, actividades económicas e infraestructura educativa, pero éstos no se encuentran en Internet especificados para las costas ni mucho menos desagregados por estado.

3.2 Agua

En cada entidad federativa debe hacerse una revisión de las políticas, programas y regulaciones del manejo del agua y proponer, en el contexto del cambio climático, cuáles aspectos incrementan la vulnerabilidad de los sectores claves en las regiones de estudio. Actores fundamentales en este tema son los consejos de cuenca.

La información con la que se dispone para este fin está dispuesta en los sitios del INEGI y la CONAGUA, donde aparecen los listados de organismos de cuenca24, componentes del ciclo hidrológico25, escurrimiento26, precipitación27, manejo de aguas residuales28, disponibilidad de agua subterránea29 y de cuencas hidrológicas.30 En general los datos cubren el periodo 2000-2006 y vienen por estado o región administrativa.

La SEMARNAT31 presenta un estudio que muestra la calidad del agua en zonas costeras del país.

3.3 Biodiversidad y bosques

Para este aspecto, se deberá tener un inventario de flora y fauna por especies endémicas e introducidas. En Internet se puede acceder a un mapa nacional que no distingue entre especies de origen e introducidas. Está disponible en las páginas del gobierno federal32 y, particularmente, en la de CONABIO.33

En cuanto a bosques, es importante una base de datos que contenga los mapas de manejo de suelo e incendios forestales a partir de 1980. Sin embargo, esta información sólo está disponible a través de gráficas en la página del INE y la CNA.34

3.4 Agricultura, ganadería, pesca y seguridad alimentaria

El sector agropecuario juega un papel primordial en el desarrollo de un PEACC, ya que su desempeño tiene implicaciones económicas, sociales, políticas… Por ello se deberá contar con una vasta base de datos conteniendo información de los principales cultivos por entidad35, estaciones agroclimáticas36, características fenológicas de los principales cultivos de cada estado37, ubicación de áreas cultivadas, disponibilidad de agua para cultivos, producción agrícola desde 1980, cambio de uso de suelo38 y producción agrícola actual para cada estado.39 En cuanto al sector pesquero es necesario analizar el desarrollo de la acuacultura, marea roja40, así como la producción total41 de este campo. Las fuentes de esta información son INEGI , INIFAP, SEMARNAT, SAGARPA y COFEPRIS.

La producción de ganado, precio, valor, animales sacrificados y peso se presentan anuales y para cada estado a partir de 1980 en la página de la SAGARPA42, pero el consumo y distribución de productos básicos no se encuentran disponibles en Internet.

Como en otros casos, la información no siempre tiene la resolución espacial (por estado) ni temporal (por año) requerida.

3.5 Desastres

En este tema se deberá tener una base de datos que describa el impacto social y económico de los hidrometeoros extremos, empezando por la oferta de seguros a través de empresas privadas, información que no es de libre acceso en línea. En cambio, es posible acceder a los datos de los apoyos que se han otorgado a través del FONDEN43 para la reconstrucción ante declaratoria de desastres. La información aparece detallada por estado y cubre del 2004 al 2009. Dentro del SINAPROC, también se encuentra el resumen anual (del 2004 al 2008) de recursos destinados para la prevención de desastres a través del FOPREDEN.44

En el portal electrónico del CENAPRED45 hay una serie de mapas con información socioeconómica de desastres naturales (aunque, con frecuencia, el acceso se bloquea)46 y una base de datos de desastres debidos a heladas, sequía, tormentas de granizo, tormenta de nieve, ciclones tropicales, frentes fríos e inundaciones; sin embargo, los periodos difieren de un fenómeno a otro, pero en general cubren de 1990 al 2000. La información es presentada por zonas del país y estados, pero no todos contienen número de damnificados, decesos y costo de los daños.

La FAPRACC47 contiene una base de datos que reporta las contingencias climatológicas por estado y por fenómeno desde el 2003 al 2005. Cabe señalar que esta institución dejó de operar con este nombre en el 2007 y continúa a partir del 2008 como Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC). Sin embargo, en el link aún se maneja como FAPRACC.

El SICGAP48 presenta atlas de riesgos para la mayoría de los estados de la República, en especial para los costeros.

3.6 Salud

Fundamentalmente se requieren datos de enfermedades asociadas a la mala calidad del agua y del aire, la incidencia y área de influencia de enfermedades transmitidas por vectores, el denominado estrés térmico para zonas en particular calurosas (cifras de pacientes y fallecidos por causas cardiovasculares, principalmente). El SINAIS49 cuenta con información sobre causas de muerte y total de defunciones, aunque no contiene un apartado para el tipo de enfermedades que interesan en este tema.

Además, la DGEPI, junto con el SINAIS50, presenta datos mensuales de enfermedades por vector para cada estado, cubriendo el periodo de 1985 al 2007. Esta información puede ser consultada por mes, fuente de notificación o grupo de edad. No obstante, para analizar impactos de fenómenos meteorológicos extremos, se requiere una resolución semanal o diaria.

3.7 Urbanismo, vivienda y demografía

Se deberá contar con información de disponibilidad de servicios básicos para la vivienda y sus características físicas (materiales de techos, muros, recubrimiento o pisos; orientaciones preferentes y porcentaje de superficie con ventanas, etcétera). Los datos de servicios básicos se encuentran por estados para 1990, 2000 y 2005; las características físicas, sólo para el 2000. Son datos proporcionados por el INEGI51.

Es necesario, además, tener una base de datos que contenga los servicios de vías de comunicación, series de tiempo desde 1980 de las viviendas que se han construido, además de la exposición y afectación que sufren por hidrometeoros.

En cuanto a los aspectos sociales, se requiere, al menos, de dos décadas de datos de consumo de energía eléctrica, mortalidad, migración, nivel de escolaridad promedio, analfabetismo e índice de calidad de vida. Están disponibles por estado para cada año y lustro en las páginas del tercer informe de gobierno y del INEGI.52

Una información relevante es la topografía urbana a cada 10 metros, sobre todo para efectos de planeación del crecimiento urbano y estimación de la vulnerabilidad presente y futura ante hidrometeoros extremos. Estos datos se pueden obtener de muy diversas fuentes pero, como en muchos casos, deben ser calibrados con mediciones en campo.

3.8 Instituciones gubernamentales y sociedad civil

Las políticas ambientales, de protección civil, económicas, sociales, de fomento a la investigación y el desarrollo tecnológico, se encuentran en los sitios electrónicos del gobierno de cada estado.

También, es importante contar con información de las ONG53 en México, así como las cámaras industriales y empresariales54, para que el gobierno pueda —a través de estos organismos— activar, ejecutar y proveer actividades del PEACC.

4. Fortalezas académicas

La distribución territorial del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) permite una visión de la geografía de la investigación en México. Con casi 15 mil miembros en el 2009, entre una población de 107 millones de mexicanos, la media nacional es de casi 1.5 integrantes del (SNI) por cada 10 mil habitantes.

La densidad por cada 10 mil habitantes es muy alta en el Distrito Federal, Morelos y Baja California Sur (5.0, 3.2 y 2.2), seguidos por estados que rebasan la tasa de 1.0: Baja California, Colima, Querétaro y Yucatán. Un grupo intermedio lo forman aquéllos con una densidad entre 0.5 y 1.0 miembro del (SNI) por cada 10 mil y, por último, los que no llegan a tener 0.5 en cada 10 mil personas: Chiapas, Chihuahua, estado de México, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave (ver figura 1). Esta distribución es ligeramente diferente si se considera la densidad territorial (ver figura 2), cuya media nacional es de 7.5 integrantes del (SNI) por cada mil kilómetros cuadrados.

Figura 1

Densidad relativa poblacional de miembros del (SNI); es decir, la media estatal entre media nacional (1.4 (SNI) por cada 10 mil habitantes). A los niveles 3 del (SNI) se les dio un peso de 1.5; 1.2 para los niveles 2; 1 para los niveles 1, y 0.7 para los candidatos

Figura 2

Densidad relativa territorial de miembros del (SNI); es decir, la media estatal entre media nacional (7.5 SNI por cada mil kilómetros cuadrados). A los niveles 3 del SNI se les dio un peso de 2; 1.5 para los niveles 2; 1 para los niveles 1, y 0.7 para los candidatos (con este criterio la media nacional sería de 8.1 por km2)

5. Conclusiones y recomendaciones

Como se puede ver a lo largo de este documento, en cuanto a clima y a emisiones la información disponible en Internet es prácticamente suficiente para una primera aproximación que acerque al conocimiento de estados iniciales y líneas base, así como a escenarios futuros.

En cambio, la información disponible para plantear estrategias de mitigación o de adaptación es deficiente, principalmente en cuanto a su resolución; para generar algunas bases de datos, sólo se requiere recopilar archivos e integrar las bases, como en los ejemplos de la tabla 2.

Tabla 2

Ejemplos de información disponible que requiere de acopio de archivos y puesta en bases de datos

La tabla 3 presenta ejemplos que requieren de intensas campañas de obtención de datos en campo.

Tabla 3

Ejemplos de información que requiere de acopio de datos en campo

El INEGI, INE y otros organismos —como la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, el Consejo Consultivo de Cambio Climático (C4) y los gobiernos de los estados— pueden colaborar entre sí para la generación de un sistema nacional de información para el cambio climático que contenga datos desagregados a escala estatal.

Por otra parte, debe recordarse que, en última instancia, está la posibilidad de recurrir a la legislación federal o estatal de acceso a la información para allegarse los datos que sin restricciones legales es obligación gubernamental entregar a los interesados.55

Finalmente, es notable la disparidad geográfica de fortalezas académicas. La mayoría de los estados tiene una densidad de integrantes del SNI menor a una vez la media nacional, ya sea poblacional o territorial. La población de estas entidades representa, aproximadamente, 80% de la población total del país. El fortalecimiento de las capacidades académicas de cada estado es una medida de adaptación lenta pero de largo alcance, cuyo impulso es impostergable.

Siglas y acrónimos

C4 Consejo Consultivo de Cambio Climático
CC cambio climático
CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres
CNA Comisión Nacional del Agua
CLICOM Climate Computing
COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
COVDM compuestos orgánicos volátiles distintos del metano
DGEPI Dirección General de Epidemiología
GEI gases de efecto invernadero
ENSO El Niño-South Oscillation (El Niño-Oscilación del Sur)
FAPRACC Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas
FONDEN Fondo de Desastres Naturales
FOPREDEN Fondo para la Prevención de Desastres Naturales
INE Instituto Nacional de Ecología
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Portuarias
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)
ONG organización no gubernamental
PACC Programa de Atención a Contingencias Climatológicas
PDO Pacific Decadal Oscillation (Oscilación Decadal del Pacífico)
PEACC Plan Estatal de Acción Ante Cambio Climático
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SENER Secretaría de Energía
SICGAP Sistema de Consulta Geográfica de los Atlas de Peligros
SINAIS Sistema Nacional de Información en Salud
SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil
SNI Sistema Nacional de Investigadores
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

1 Aragón-Durand,2008. bit.ly/3xXPKlS

2 bit.ly/3xXPKlS; última consulta en mayo del 2013.

3 Disponible en el sitio del INEGI en Internet (t.ly/dzm0i).

4 Disponible en el sitio del INEGI en Internet.

5 bit.ly/3WcEwSS

6 bit.ly/4cJJw8y

7 bit.ly/46mLkSo

8 Tejeda. A. (1991). An exponential model of the curve of mean monthly hourly air temperature. Atmósfera, Vol. 4: 139-144, disponible en: bit.ly/3LINHpb

9 Tejeda-Martinez, A. y García-Cueto, O.R. (2002), A comparative simple method for human bioclimatic conditions applied to seasonally hot/warm cities of Mexico, Atmosfera, Vol. 15:55-66, disponible en: bit.ly/3ye0QU1

10 Tejeda-Martínez, A., C. Conde y L. Valencia-Trevizo (2008). Climate change scenarios of extreme temperatures and atmospheric humidity for Mexico, Atmósfera, Vol. 21:357-372, disponible en: bit.ly/4c2SxIC

11 bit.ly/46kQVZo

12 bit.ly/3SMWL0j

13 bit.ly/3ymb58I

14 bit.ly/3y2e8Da

15 bit.ly/4bVhiq4

16 bit.ly/4fgyWr3

17 bit.ly/4fgyWr3

18 bit.ly/3ycdvH6

19 bit.ly/3zZy61N

20 Ibíd.

21 bit.ly/4d0xnfA

22 bit.ly/4cYGrkV

bit.ly/4d01a80

bit.ly/3Y9xBMO

23 bit.ly/3zYUIj3

24 bit.ly/3SqST4D

25 bit.ly/3zVEKX0

26 bit.ly/3WHueM0

bit.ly/3zZpvfE

27 bit.ly/3YkdDis

28 bit.ly/4cXkyCG

bit.ly/4dhK31f

bit.ly/3ygkU8o

29 bit.ly/3zZuQ6G

30 bit.ly/4bZE6oD

31 bit.ly/3zZy61N

32 bit.ly/3WFhpBu

33 bit.ly/4dd331r

34 bit.ly/4fmizti

35 bit.ly/3SoXTXr

36 bit.ly/3ymjrgA

37 bit.ly/4c6Cppf

38 bit.ly/4fgyWr3

39 bit.ly/4bVhiq4

40 bit.ly/3zVLqEy

41 bit.ly/4cUtCZ5

42 bit.ly/4bVhiq4

43 bit.ly/3SrdOoh

44 bit.ly/46l16NA

45 bit.ly/46DbT69

46 bit.ly/4cUkYJS

47 bit.ly/3Srn7o9

48 bit.ly/4bWFqbH

49 bit.ly/3Weaaz2

50 bit.ly/3WBP4w7

bit.ly/4dg4tro

bit.ly/4cXo7ZA

51 bit.ly/3zWNn3B

bit.ly/3Srftdv

52 bit.ly/3WktyKP

bit.ly/4diXPjY

bit.ly/3zZxR70

53 bit.ly/3yhxnbL

bit.ly/3LDY8KH

54 bit.ly/3WjGbpv

55 bit.ly/4cVfaQw

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *