Editorial: Volumen 3, Número 3

REALIDAD, DATOS Y ESPACIO. REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA cumple sus primeros dos años y para celebrarlo este número se ha integrado con aportaciones de los miembros de su Consejo Editorial.

En el artículo Analfabetismo en México: una deuda social, de José Narro y David Moctezuma, los autores identifican a los grupos sociales de México que, por tradición, han carecido de atención en este aspecto. Señalan que las personas analfabetas dejarán de serlo en la medida que se implementen acciones para combatir la pobreza y la desigualdad en la que viven.

En Análisis estadístico de series de tiempo económicas generadas con datos oficiales, Víctor M. Guerrero presenta algunos de los problemas que enfrentan los institutos nacionales de estadística en relación con la generación, difusión y análisis de los datos económicos oficiales de series de tiempo; asimismo propone la utilización de herramientas de análisis estadístico para solucionarlos.

Enrique de Alba y Sergio Gómez, en A Bayesian Approach to the Hodrick-Prescott Filter, consideran los métodos de Hodrick y Prescott y el de graduación de Whittaker-Henderson con un enfoque bayesiano que permite obtener el parámetro de penalización.

Walter Radermacher, en Population Grid Statistics from Hybrid Sources, expone un sistema de estadísticas basadas en mallas, complementario al de estadísticas basadas en regiones administrativas denominadas Nomenclature Territorial Units for Statistics (NUTS).

En el artículo Información estadística como elemento clave para la modernización gubernamental y la consolidación democrática, Enrique Cabrero y Roberto Rodríguez reflexionan sobre la importancia de los sistemas de información en el Estado moderno.

En Sistemas de transporte en México: un análisis de centralidad en teoría de redes, José Antonio de la Peña y el EMALCA (acrónimo de la Escuela Matemática de América Latina y el Caribe) Team introducen el concepto de coherencia de una red, medida que indica qué tanto la estructura de la red de transporte está construida de acuerdo con los requerimientos reales.

Carmen Reyes, Margarita Parás y Rodolfo Sánchez presentan el trabajo Papel de los estándares en la ciencia; de los fundamentos a la gestión de la información geoespacial, en el cual los autores exploran y profundizan algunos ejemplos de estandarización científica y plantean aspectos torales, a nivel conceptual, alrededor de este tema.

En el escrito Uso de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares en el estudio de la desigualdad en la distribución del ingreso en México, el autor Fernando Cortés transmite sintéticamente sus investigaciones sobre el tema.

Itzi Segundo y Gerardo Bocco, en el artículo Usando datos censales desde un enfoque geográfico. El caso del despoblamiento de pequeñas localidades rurales en México (2000-2010), identifican y cuantifican este fenómeno sociodemográfico en el territorio mexicano desde una perspectiva transescalar.

Manuel Ordorica, en Siglo XXI, ¿la era de la implosión demográfica, de los centenarios y de los nuevos Matusalén?, ofrece un acercamiento al estudio de la población con más de 100 años de edad.

Rodolfo de la Torre, en el artículo Ten Years of the Human Development Index in Mexico, expone una revisión de la evolución de los últimos 10 años del índice de desarrollo humano (IDH) para México.

En Entre la convergencia y la exclusión. La deportación de mexicanos desde Estados Unidos de América, Tonatiuh Guillén López analiza el tema desde el punto de vista histórico.

Por último en Flexibilidad y credibilidad: reflexiones sobre la autonomía de las oficinas nacionales de estadística a partir de la experiencia mexicana, los autores Eduardo Sojo y Gerardo Leyva argumentan sobre lo relevante que resulta el que una institución de este tipo cuente con dicha personalidad jurídica para enfrentar los retos emergentes.

Concluimos este número esperando que se unan a nuestro festejo de aniversario: que disfruten su contenido.